10 HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN

Las 2 hipótesis sobre la educación digital y la Nueva Pedagogía

A pesar de pertenecer a la conocida Generación Z y haber nacido con un aparato electrónico debajo del brazo, hoy en día sigo prefiriendo el papel. Esto ha provocado que me quede muy atrás, sobre todo, en las ventajas que nos pueden ofrecer las nuevas tecnologías. Esto, a su vez, no quiere decir que no las use, porque lo cierto es que sí, tanto en mi día a día para comunicarme con mi círculo de amistades como para la búsqueda de información de cualquier índole o el desempeño de la docencia. De esta manera, al observar el recorrido tecnológico que me ha acompañado a lo largo de mi breve transcurso académico, resaltaría las siguientes plataformas:


-       Diccionario de Real Academia Española: se trata de un diccionario en línea realizado por la Real Academia Española que lo suelo utilizar para resolver dudas en cuanto al significado de las palabras o encontrar sinónimos y así ofrecer redacción con un léxico más variado evitando la constate repetición de palabras. Concretamente esta página web la llevo usando desde bachillerato, ya que mi profesora, en ese momento, nos la recomendó.


-       Dialnet: se trata de una “hiperpágina” web en el que puede localizar numerosos artículos o estudios en relación con el tema sobre el que estás interesado. En ocasiones puede encontrar el documento en formato pdf y descargarlo o bien, puedes encontrar un enlace que te llevará a la página web en la que se encuentra colgado dicho estudio. Esta página web la llevo usando desde primero de carrera, cuando tuve que realizar el primer trabajo y necesitaba buscar información fiable. 

-       Centro Virtual Cervantes: se trata de una página web destinada a profesores y alumnos con numerosos recursos online como, por ejemplo, el Diccionario de términos clave de ELE. Se trata de una página web muy completa ya que, por ejemplo, en literatura ofrece información tanto de la biografía como de las obras de una gran cantidad de autores. Esta página web la empecé a usar a partir de tercero de carrera, sobre todo para la realización de los trabajos de la asignatura de ELE.

Estas han sido las páginas web que más he visitado para encontrar información a la hora de tener que realizar cualquier trabajo académico.

Para la comunicación con mis docentes, sobre todo a raíz de la pandemia, utilicé:

-       Zoom: es una aplicación que permite realizar reuniones online en las que participen una gran cantidad de usuarios y, además, permite grabar la reunión, que el anfitrión comparta pantalla e incluso tiene una opción de chat donde preguntar dudas si no tienes la posibilidad de hacerlo mediante el micro. 

Esta aplicación la llevo utilizando desde segundo de bachillerato, aunque actualmente no es la que más utilice, en algunas ocasiones la sigo usando para realizar algún trabajo en el Máster. 




-       Google ScholarWebmail UM o UACloud Campus Virtual (dependiendo de lo que estuviera cursando y el lugar en el que lo estuviera cursando). Son diferentes plataformas que, a su vez, aglutinan una gran cantidad de app con las que puedes estar en contacto con tus profesores, suelen ser las vías por las que se entregan los trabajos que requieren en la asignatura, etc. 

Este tipo de aplicaciones las llevo utilizando desde segundo de bachillerato, cuando comenzó la pandemia.

Por otro lado, soy consciente de que no es lo mismo realizar una presentación a papel (se podría elaborando tus propios recursos y fabricando el material) que realizando una presentación con cualquiera de las plataformas de las que disponemos hoy en día y, siendo realistas, el resultado es mucho más bonito y rápido. Así, para la realización de una presentación suelo hacer uso de:

-       Canva: es una plataforma online que te permite crear tanto presentaciones como pósteres o infografías entre otras cosas. Además, ofrece imágenes, así como gifs e incorpora la creación de imágenes, es decir, a partir de una descripción, se crea una imagen. Ofrece una gran cantidad de recursos para crear la presentación personalizada y al gusto de cada cual. Además, me resultó muy práctica durante el periodo del Practicum 2 ya que me permitió elaborar una presentación con temática de videojuegos lo que provocó que el alumnado se sorprendiese y estuviese más atento. 

Este programa lo empecé a utilizar con mayor frecuencia en la carrera.


-       Genially: esta plataforma la utilizo menos, pero es muy similar a la anterior. En ocasiones no encuentras exactamente lo que buscas (en cuanto al diseño) en una plataforma y vas a buscarlo en otra. En mi caso, cuando no lo encuentro en Canva, lo suelo encontrar en Genially. 

Genially es el programa que más utilicé en la ESO, aunque actualmente sigo acudiendo a él, pero no con tanta frecuencia. 





-       Power Point: es una app que también se utiliza para la creación de material acompañado de una exposición. Personalmente es la que menos utilizo, sin embargo, tiene una opción de diseño en la que, a partir de lo que necesitas utilizar en la diapositiva, te ofrece alternativas en la manera de organizar lo que muestras o en los colores y, personalmente, en muchas ocasiones elijo una de las alternativas que me ofrece ya que me parece más estética que la que había realizado yo inicialmente. 

Esta aplicación la llevo utilizando desde el instituto ya que era la aplicación que los profesores nos pedían. Actualmente la sigo utilizando, aunque no con tanta frecuencia como antes. 

Para realizar la redacción de un trabajo, sea del tipo que sea, suelo utilizar diferentes plataformas, dependiendo de si se trata de un trabajo individual o un trabajo en grupo:

-       Word: es un procesador de textos que te permite modificar el formato, incluir imágenes, tablas, y una gran cantidad de elementos. 

El Word es el programa que más utilizo, ya que hago uso de este para todo, sea trabajos académicos o cualquier otra cosa de mi ámbito personal como puede ser crear la lista de la compra. La llevo utilizando desde que comencé la carrera. 

-       Google Docs: es un procesador de textos en línea con el que se pude modificar un documento por varias personas a la vez. 

Hago uso de esta aplicación para la realización de los trabajos grupales desde la carrera. 

Al final, es cierto que solemos utilizar muchas tecnologías y, en ocasiones, ni si quiera somos consciente porque yo personalmente no era consciente de la cantidad de programas que necesito para elaborar mis tareas diarias y ahora me he dado cuento de que las uso más de lo que pensaba y me permiten agilizar el tiempo.


Fotos obtenidas de: las-2-hipotesis-la-digital-y-la-nueva-pedagogia-n5107447 

https://dialnet.unirioja.es/

https://dle.rae.es/

https://cvc.cervantes.es/

https://www.zoom.com/es?lang=null

xp8k17rnmm8mtn 

genially-como-funciona-trucos-sacarle-maximo-partido-682635

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Meme

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL