Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil de redes de DLL/LIJ


Para la realización de esta práctica, he considerado la descripción del perfil X de Carlos Javier González Serrano (@Aspirar_al_uno). Debido al insuficiente número de posts en su perfil Bluesky, se utilizará el amplio contenido que publica en su perfil de Twitter.

Carlos Javier González Serrano (Madrid, 1985) es profesor de Filosofía y Psicología en Secundaria, Bachillerato y Universidad y director de diferentes proyectos culturales. Tiene una amplísima formación académica: licenciado en Filosofía, Máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y Gestión de Recursos Humanos, Máster en Psicología Clínica y Psicoterapia Infantojuvenil, Máster en Estudios Avanzados de Filosofía y Máster del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Con respecto al contenido de su perfil de Twitter, sus publicaciones incluyen reflexiones de carácter filosófico, literario y psicológico. En gran medida, están orientadas al devenir de la educación de los/as estudiantes de Secundaria. Así, encontramos publicaciones como La educación en peligro: el sujeto desposeído, en donde defiende “la educación como derecho a aprender”, porque “si la enseñanza se convierte en esclava de la productividad, la rentabilidad y la utilidad, educaremos para crear sujetos serviles y para el vasallaje intelectual y emocional”. Esta publicación, al igual que muchas otras, remite concretamente a un artículo de opinión titulado Sin humanidades solo queda el sometimiento, publicado en el periódico Ethic.

Además de sus reflexiones y de las citas de filósofos y escritores, también comparte enlaces de sus colaboraciones con medios televisivos españoles. Dirige y presenta “El lugar que piensa”, una sección del programa Para Todos La 2 de Televisión Española. En su perfil de X, a menudo comparte fragmentos de sus disertaciones, acompañadas siempre de un breve texto de la temática que ha tratado:

·       A modo de ejemplo, González Serrano critica las limitaciones a las que la creatividad de los/as alumnos/as se ve sometida por culpa de las tecnologías digitales (Somos seres narrativos: vivimos en las historias que nos contamos): «Somos seres narrativos: vivimos en las historias que nos contamos. Por eso hay tanto empeño en que deleguemos en las tecnologías digitales el uso de nuestra imaginación: si son otros quienes imaginan las historias que habitamos, dejaremos de poder contar nuestra propia historia».

·       También reflexiona sobre las carencias del modelo competencial por el que se apuesta en el sistema educativo actual, subrayando el despojo del acceso al conocimiento (La educación es liberación): «Se quiere dotar a niños y adolescentes de competencias para el mundo laboral, pero quedan cada vez más desvinculados de lo único que les ayudará a juzgar libremente y a ser independientes intelectualmente: el conocimiento. Escribió Nietzsche que “la educación es liberación”».

·       Al tiempo que arremete contra el sistema competencial y la narratividad digital, también advierte sobre el futuro desarrollo del juicio crítico de los/as más jóvenes (Una educación que solo enseña lo útil sirve para servir sin pensar): «Se pide a los jóvenes que tengan más criterio propio y piensen por sí mismos mientras las humanidades sufren una silenciosa merma en la enseñanza. El conocimiento no puede ser esclavo del sistema productivo. Una educación que sólo enseña lo útil sólo sirve para servir sin pensar».

Conviene señalar que también es director del exitoso pódcast “A la luz del pensar”, en Radio Nacional de España, en donde se someten a reflexión cuestiones sobre nuestra realidad y tienen cabida disciplinas como la literatura, la música o la filosofía. La última emisión lleva por nombre Pensar la actualidad con María Zambrano y se reflexiona sobre el imperativo de tener una ocupación constante y cuestionarse el hecho de “no estar perdiendo el tiempo”. Esta obligación se traslada al aula de Secundaria, en la que no se valora la belleza de aprender, sino que se persigue la acumulación de conocimientos para que el alumnado pueda cumplir con las expectativas sociales y laborales.

Por otra parte, en enero de 2023, González Serrano anunciaba que asumía la dirección científica del Café del Observatorio Social de la Fundación La Caixa. Hace seis meses, entrevistó a Raquel Lanseros, poeta y profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Zaragoza, con objeto de que explicara el valor de la escritura y la lectura en un mundo tecnológico (La importancia de las palabras).

Tras el recibimiento de la poeta, Carlos Javier González Serrano pudo por fin atender a quien lo dejó maravillado con su obra poética algunos años atrás.






Por último, huelga mencionar que en la biografía de su perfil de Twitter proporciona un enlace al blog “El vuelo de la lechuza”, en donde escribe sobre filosofía, literatura y humanidades junto con otros especialistas. Persiguen escribir con “rigor y excelencia” para lograr “un comedido pero perseverante afán por alcanzar un conocimiento cabal del mundo”. Se trata de un blog de contenido humanístico de periodicidad semanal en el que se publican entradas de diversa índole.


Por tanto, como vemos, Carlos Javier González Serrano es un divulgador de contenidos humanísticos en general que no se centra exclusivamente en cuestiones filosóficas, sino aquellas que tengan que ver con una educación de calidad de los/as estudiantes más jóvenes.

Reflexión sobre las preguntas

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Es más que factible recurrir a la Inteligencia Artificial para poder realizar esta práctica. Los resultados que arroja la versión gratuita de ChatGPT son prometedores, pero muy mejorables. No obstante, los enlaces (Carlos Javier González Serrano - Biografía y mejores libros - La Vanguardia / Carlos Javier González Serrano - Libros y biografía - Casa del libro) que proporciona también dan respuesta a la pregunta realizada a la Inteligencia Artificial.

2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

Sí, he utilizado ChatGPT para estructurar la información. Al haber una gran cantidad de publicaciones en el perfil de Twitter de Carlos Javier González Serrano, he solicitado a la Inteligencia Artificial un resumen-esquema del contenido de su perfil. Las instrucciones que le he indicado son muy sencillas, puesto que primero le he preguntado y después le he ofrecido el enlace del que tenía que extraer la información: ¿Podrías ofrecerme un análisis detallado del perfil de X Carlos Javier González Serrano? El enlace a su perfil es el siguiente https://x.com/Aspirar_al_uno

Carlos Javier González Serrano (Madrid, 1985) es un destacado filósofo, psicólogo y divulgador cultural español. Licenciado en Filosofía, ha complementado su formación con diversos másteres en áreas como psicología clínica, psicoterapia infantojuvenil, psicología del trabajo y de las organizaciones, estudios avanzados en filosofía, pedagogía y educación.

lavanguardia.com

En el ámbito profesional, ejerce como profesor de Filosofía y Psicología en niveles de secundaria y bachillerato, además de desempeñarse como orientador en esta última etapa. Su labor como divulgador es notable, participando en medios de comunicación como radio y televisión. Dirige el pódcast "A la luz del pensar" en Radio Nacional de España y la sección "El lugar que piensa" en el programa "Para Todos La 2" de Televisión Española. Asimismo, colabora regularmente con universidades y es director científico del Café del Observatorio Social de la Fundación "La Caixa".

Vivlio

Como escritor, ha publicado obras que buscan acercar la filosofía al público general. Entre sus libros destacan "Una filosofía de la resistencia", donde aborda la manipulación emocional en la sociedad actual, y "El mundo según Lea: cuentos para pensar", una colección de relatos infantiles que fomentan la reflexión filosófica en los más jóvenes.

Casa del Libro

En su perfil de X (anteriormente conocido como Twitter), bajo el usuario @Aspirar_al_uno, González Serrano comparte contenidos relacionados con la filosofía, la literatura y la psicología. Sus publicaciones incluyen reflexiones personales, citas de filósofos y escritores, así como enlaces a sus colaboraciones en medios y eventos académicos. Este espacio le permite interactuar con una amplia comunidad interesada en temas humanísticos, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión en la esfera digital.

En resumen, Carlos Javier González Serrano utiliza su perfil de X como una plataforma para la divulgación de contenidos filosóficos y culturales, fomentando el diálogo y la reflexión entre sus seguidores.

3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Como se observa en la respuesta anterior, una de las debilidades de la Inteligencia Artificial es que no ofrece explicaciones ni ejemplos. Además, las fuentes de información son reseñas elaboradas por periódicos o librerías, debido probablemente a la biografía que contienen los libros que ha publicado Carlos Javier González Serrano y que han sido reseñados por estos periódicos y librerías.

Como he indicado antes, el perfil de Twitter de Caros Javier González Serrano contiene miles de tuits, lo que un análisis detallado de toda esta página web es prácticamente inabarcable para una sola persona. Como no pretendía realizar un análisis del sentimiento ni justificar la temática que más aborda, no utilicé Sketch Engine, que está pensado como herramienta de Lingüística de Corpus. Utilicé ChatGPT y fue muy útil porque pudo estructurar en pocos párrafos el contenido del perfil de este filósofo y escritor. Sin embargo, si no se consulta su perfil, la descripción que ofrece la Inteligencia Artificial es demasiado superficial.

4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Realizar esta práctica de forma automática presenta un riesgo elevado (10) porque, para poder escribir, previamente debe conocerse la página web de la que se reseña el contenido. Y, no solo eso, también implica una reflexión, que exige una carga añadida de trabajo. Para no verse obligado a emplear más tiempo del necesario, se puede recurrir a la Inteligencia Artificial.   

5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

¿Podrías proponerme más perfiles similares al de Carlos Javier González Serrano? El contenido debe tratar contenidos literarios, didácticos, filosóficos o humanísticos. Da igual que sea en X (anteriormente Twitter) que Bluesky. ¡Muchas gracias!

¡Por supuesto! A continuación, te presento una selección de perfiles en X (anteriormente Twitter) que abordan temas literarios, filosóficos y humanísticos, similares al de Carlos Javier González Serrano:

1.      Nerea Blanco (@Filosofers): Filósofa, escritora y divulgadora española, fundadora de la plataforma "Filosofers". Difunde la filosofía de manera accesible y amena, fomentando el pensamiento crítico.

2.      Ana Carrasco Conde (@anacarcons): Filósofa y escritora, directora de la revista de Filosofía "Kritisches Journal 2.0". Colabora habitualmente con medios como La Marea y ha participado en programas de la Cadena Ser, aplicando su concepción de la filosofía como herramienta para "incordiar" o cuestionar los modos de pensar establecidos.

3.      Antonio Campillo Meseguer (@campilloantonio): Filósofo y sociólogo español, ha presidido la Red Española de Filosofía. Su trabajo analiza la relación entre democracia y ciudadanía, la política como espectáculo y las características de la sociedad global.

4.      Rafael Narbona (@Rafael_Narbona): Escritor, crítico literario y profesor de filosofía. Su obra aborda temas filosóficos y existenciales, con un estilo introspectivo. Ha colaborado en medios como El Cultural, InfoLibre y The Objective.

5.      Jesús G. Maestro (@JesusGMaestro): Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Vigo. Se ha destacado por su labor divulgativa en plataformas como YouTube, donde comparte sus clases y reflexiones sobre literatura y filosofía.

Estos perfiles ofrecen contenido enriquecedor en el ámbito de las humanidades y pueden ser de tu interés para profundizar en temas literarios, filosóficos y didácticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Meme

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL