Práctica 3. Obligatoria. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ
Tras realizar una breve búsqueda en la web y haber visitado diferentes blogs, he encontrado el blog creado por Carlos Huerga, “Blog de Didáctica de Lengua y Literatura”.
Lo que más me ha llamado la atención de este es que sin descuidar la estética del blog, opta por un estilo muy sencillo, lo que permite poder visualizarlo de manera muy clara y encontrar el contenido que estás buscando. Además, lo estructura a través de un menú en el que encontramos diferentes apartados: “HOME”, “QUIÉN SOY”, “CONTACTO”, “ACTIVIDADES”, “TIC”, “RECURSOS” Y “ARTÍCULOS”.
Carlos Huerga es doctor en Filología Hispánica por la UAM y licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Compara por la UCM. Trabaja como profesor en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Centro Universitario de Educación Escuni.
Lo que más me ha llamado la atención es que en el blog ofrece numerosas propuestas en las que incluye referencias a numerosos recursos ya existentes (por tanto, no tienes que crearlos tú) aplicando metodologías activas y combinando las TICs a la educación. De esta manera, encontramos propuestas con las que poder activar la creatividad del alumnado, así como fomentar el desarrollo de su pensamiento crítico. Por ejemplo, la propuesta para el aula que realiza dentro de la entrada “Poesía contemporánea para Secundaria” en la que selecciona concretamente dos antologías poéticas ilustradas me ha resultado fascinante ya que permite desarrollar una clase diferente, al igual que te permite el álbum ilustrado. Además, con su propuesta podemos trabajar numerosos aspectos: desde la reflexión crítica que conlleva la interpretación de un poema hasta la reflexión personal y vivida de cada uno que tendrían que plasmar por escrito. De esta manera, la propuesta consigue aunar lo visual, las ilustraciones; con las letras, los poemas; junto con el ritmo o el tempo que el poema marca abriendo así una gran cantidad de posibilidades a través de las cuales desarrollar la clase.
Por otro lado, también explica un proyecto que ha desarrollado con su clase de 4º de Doble Grado (Primaria e Infantil) basado en la lectura de la obra El hobbit de J. R. R. Tolkien. Este proyecto consiste en fomentar la lectura de la obra así como acercar al alumnado a los diferentes saberes literarios entre los que encontramos el concepto de tradición oral, género literario, estructura de la novela, análisis narrativo, etc. Además, cuenta con actividades que conllevan el desarrollo de la creatividad pues se contempla la creación de un “Animalario” en el que deban incluir a cuatro personajes de la novela (como ejemplo de animalario aporta el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=-3x9Vlt5-m4 ).
En este proyecto, además, también encontramos las narrativas multimodales pues se trata de que el docente que lo lleve cabo en el aula realice y muestre una reflexión y una comparación con al menos una de las versiones que hayan surgido posteriormente en base a la novela. También cuenta con un ejercicio de dramatización, es decir, el docente tiene que elegir un fragmento de la novela y este será representado por los alumnos en clase. Sin embargo, cabe señalar que, Carlos menciona que con la clase con la que ha desarrollado el proyecto le han señalado que lo ven muy complejo para niños de primaria y que, por tanto, quizás sería más adecuado para el primer ciclo de la ESO y, en mi opinión, creo que podría funcionar mejor en esos primeros cursos de la Eso.
Finalmente, creo que se trata de un proyecto muy completo y con el que poder llevar a cabo trabajo interdisciplinar, así como, un tipo de trabajo novedoso, lo que va a provocar que el alumnado esté más entretenido y atento.
1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?
Posible es, quiero decir, si tu le pides a ChatGPT que realice un análisis sobre un blog que tenga que ver con la enseñanza de la lengua y la literatura que se encuentre en la red, lo más seguro es que lo haga. Sin embargo, o porque yo aún no he dado con las preguntas adecuadas o porque realmente puede contener fallos, en mi experiencia me baso para decir que es posible que realice un análisis de un blog que exista, pero seguramente no tratará sobre la lengua ni sobre la literatura, aunque el análisis que te ofrezca sí que pueda ser de un blog con esas características, seguramente si lo compruebas, sea erróneo y el boy en realidad, trata de otro asunto.
2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-pronts?
No lo he usado porque siempre que he recurrido a él, ha sido para conseguir ideas de las que partir o por ahorrar tiempo y, en el segundo caso, siempre he tardado el doble porque he tenido que comprobar que su respuesta fuera correcta y en la mayoría de los casos no lo era.
3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.
Las debilidades de la IA, en un principio, puede ser que necesitas saber qué preguntar y cómo hacerlo para dar con la respuesta que estas buscando, por tanto, también requiere de paciencia para poder mantener un intercambio de información y poder ir redirigiendo las respuestas que te va dando. En cuanto a las amanezcas que presenta es que tú, como persona humana, confíes totalmente en que lo que te va a decir va a ser cierto y, en muchos casos, contenga errores, sin embargo, que no lo revises y presentes la información como verídica. Las fortalezas que encontramos es que no solo encontramos ChatGPT, por ejemplo, la IA que se encarga de fabricar imágenes a partir de una descripción sí que me fascina y me encanta porque incluso en algunos programas te permite seleccionar incluso hasta el estilo en el que quieres la imagen. En este caso, las fortalezas que podría presentar haber hecho esta práctica con la IA podría ser haberle pedido un listado de 20 blogs que traten sobre la didáctica de la lengua y la literatura castellana y así, poder elegir el blog que más te guste sin tener que realizar tú, personalmente, una búsqueda previa.
Finalmente, las oportunidades que te puede ofrecer la IA es presentarte toda la información junta, es decir, toda la información que necesitas encontrar reunida en un mismo sitio.
4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.
Supongo que si yo hubiera sabido cómo utilizar ChatGPT de manera correcta, puede que sí que lo hubiera utilizado para que me diera un primer análisis del blog que seleccioné y, a partir de ahí, haber echo mi análisis ya que considero que yo tardaría más en ver todas las opciones que nos puede presentar, mientras que, ChatGPT haría un barrido en un par de segundos. Sin embargo, como cuando lo he usado, no me ha resultado útil, he preferido hacerlo yo, esté mejor o peor. Por tanto, el riesgo, en mi caso, 0.
5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
A la IA se le podría pedir que corrigiese un texto creado por nosotros y que lo mejor y considero que usándola de esta manera, podrían salir resultados muy buenos y a los alumnos les ayudaría a aprender más. También considero que la IA puede venir muy bien para crear recursos visuales atractivos para los alumnos y utilizarlos en los diferentes blogs para llamar la atención y crear una estética más bonita.
Comentarios
Publicar un comentario