Práctica 4. Revista sobre didáctica de la lengua y literatura

 


Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación es una revista de acceso abierto de la Universidad de Extremadura que publica dos números al año sobre investigaciones originales que aborden temas como la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura, didáctica de la lengua y la literatura, español para extranjeros o lenguas aplicadas. Los originales pueden presentarse en español, inglés, portugués, francés, alemán, italiano, gallego y catalán.

Está constituida por tres consejos diferenciados: el Consejo Editorial –órgano que organiza los contenidos, se encarga de la presentación y está al mando de la normativa editorial de la revista–, el Consejo Asesor –órgano dedicado a la observación y a la resolución de consultas– y el Consejo de Revisión –órgano que se responsabiliza de la revisión por pares ciegos de las investigaciones candidatas de ser publicadas en la revista–.

Con respecto a la indexación de la revista, según el índice de Scimago Journal Rank, la revista ocupa el Q1 en las categorías “Music” y “Linguistics & Language” y el Q3 en la categoría “Education”. Asimismo, también ha recibido la mención de “Buenas prácticas editoriales en Igualdad de Género” por parte de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y, dentro del ranquin de revistas españolas que establece esta asociación, la revista Tejuelo ocupa el Q1 en la categoría “Literatura” y el Q2 en la categoría “Educación”. De hecho, desde 2020, forma parte de la edición “Emerging Sources Citation Index (ESCI)” de Journal Citation Reports, a saber: el último año tuvo un factor de impacto de 0.8 y un indicador de citaciones de 0.5, lo que sitúa a la revista en el Q2 de la categoría “Language & Linguistics”.

La revista acepta artículos, siempre que sean inéditos y no estén siendo sometidos a revisión por otra revista, y reseñas que describan libros que no hayan sido publicados hace más de tres años. En ocasiones, también reserva uno de los dos números como monográfico; así, por ejemplo, los dos últimos volúmenes son monográficos sobre “Narrativas gráficas de no ficción: el cómic” (Vol. 40), en donde tenemos artículos como “Atención a la diversidad y discursos sobre lecturas en Educación Superior”, e “Itinerarios de lectura” (Vol. 41), volumen en el que encontramos artículos como “Enseñanza de la literatura hispanoamericana a través de biografías literarias gráficas”.

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Sí, esta entrada es posible realizarla con Inteligencia Artificial. Puedo suponer que el uso de una herramienta de Inteligencia Artificial organizaría de manera diferenciada las secciones de la revista, tal como está planteado en su página web. Por ello, no utilizar herramientas digitales aporta mayor originalidad.

2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No. En este caso, no he utilizado Inteligencia Artificial porque quería documentarme sobre la normativa de la revista, el plazo de entrega de los originales, el número de publicaciones anuales y las temáticas que recoge.

3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

La Inteligencia Artificial puede malinterpretar la normativa o la temática a la que se dedica la revista. Sin embargo, solicitar un resumen de la revista a la Inteligencia Artificial puede proporcionar una idea de la orientación de la misma.

4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Valoraría con un 10 el riesgo de que se realice automáticamente esta práctica porque la revista se publica en línea, de modo que hasta los artículos que se publica pueden ser descritos por la Inteligencia Artificial.

5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la gestión de revistas sobre didáctica de la lengua y la literatura.

¿Qué propuesta de sección monográfica sugerirías a la revista Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación?

 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Meme

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL