Práctica 4: Revista sobre DLL
El impacto del Programa de Acompañamiento
La revista que he seleccionado es Ocnos una Revista de Estudios sobre lectura, de la Universidad de Castilla-La Mancha 1982, su primer lector es Luis Ortega Álvares. En la revista encontraremos el Artículo de Cecilia M. Azorín, profesora de la Universidad de Murcia, titulado El apadrinamiento lector entre estudiantes. Una estrategia favorecedora de la inclusión en la escuela. El artículo tiene finalidad orientativa, ya que proporciona a los profesores orientaciones y estrategias para implementación del Proyecto de Apadrinamiento Lector (PAL). El artículo pertenece a la línea de investigación sobre prácticas inclusivas y estrategias pedagógicas en el ámbito educativo.
El enlace del artículo es: https://www.redalyc.org/pdf/2591/259153707003.pdf
- Desarrollar la capacidad lectora y ensayar la exposición en público
- Favorecer la práctica de la lectura expresiva con la adecuada vocalización, entonación, ritmo, registros fonéticos, e inflexiones de la voz.
- Diferenciar los elementos estructurales de un cuento
- Incentivar la motivación por la lectura, adaptándose al nivel del oyente
- Conocer la organización de la biblioteca del centro
- Llevar a cabo una búsqueda activa de lecturas
- Registrar el préstamo de libros y responsabilizarse de su cuidado
- Potenciar las relaciones interpersonales, reconociendo a los estudiantes pequeños como sus iguales en el colegio
- Desarrollar la capacidad de escucha activa: aprender a escuchar, adoptando un papel activo durante la escucha
- Mejorar la atención y la comprensión de textos orales y escritos
- Potenciar la observación y la discriminación de signos gráficos
- Percibir las diferencias entre diversos libros, manifestando sus gustos
- Sentir interés por la narración, identificando personajes y situaciones
- Familiarizarse con el uso de la biblioteca y los recursos que se encuentran en ella
- Incentivar el respeto hacia los libros
- Saber adaptarse a personas de diferente edad
- Adquirir el gusto por escuchar la lectura
- Bibliotecas escolares (como recurso didáctico)
- Patios de recreo
- Zonas cubiertas como el hall (para días de lluvia)
- Mejorar la compresión lectora de los alumnos en ambos grupos.
- Refuerzo de la confianza de los alumnos más pequeños y responsabilidad en los mayores
- Favorecer a la integración de estudiantes con dificultades de aprendizaje.
1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?
2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido preguntas- instrucciones-promts?
- Innovación educativa: Desarrollo de nuevas metodologías y prácticas para enriquecer la enseñanza de la Geografía.
- Investigación epistemológica y metodológica: Análisis profundo sobre la naturaleza del conocimiento geográfico y las estrategias pedagógicas más efectivas.
- Formación del profesorado: Diseño de programas y recursos para la capacitación continua de docentes en Geografía, destacando la formación de maestros y la educación secundaria.
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Integración de herramientas digitales y geoinformáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.
- Trabajo de campo y conocimiento del medio
3. Análisis DAFO: Identifica las debilidades, Amenazas, fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.
En la revista una de las amenazas que se pueden identificar es que tu no tengas ni idea del artículo y pongas el uso de la IA, que copias y pegas toda la información que te ha dado y te caes en la trampa, lo mejor siempre es tener la IA como una herramienta de ayuda y fortaleza, para complementar. 4. ¿Hay riesgos que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificación tu respuesta. |
Comentarios
Publicar un comentario