Práctica 5. Biografía literaria gráfica en el aula de Educación Secundaria

       

La biografía literaria gráfica que hemos decidido trabajar se titula Las tres heridas de Miguel Hernández y es una obra del escritor e ilustrador  Carles Esquembre. Estructuralmente, se divide en tres partes: “La de la vida”, “La del amor” y “La de la muerte”. Además, como elementos peritextuales, encontramos: (i) un prólogo realizado por Carmen Alemany Bay, en el que describe la biografía del poeta oriolano y reseña brevemente la organización de la obra, (ii) un epílogo, en el que Carles Esquembre deja insinuar que Miguel Hernández acaba de ser apresado, y  (iii) un apartado de extras en el que hay algunas secuenciaciones sobre varias ilustraciones, así como algunos bocetos que finalmente fueron descartados. Por otro lado, es importante destacar que se trata de una obra que, a pesar de seguir cierta linealidad, también presenta imágenes con una gran carga de simbolismo. 

Con respecto a las actividades que hemos pensado trabajar con esta obra en el aula de Educación Secundaria, cabe señalar que la secuenciación de las actividades sigue una estructura de tres fases:

  • Actividades previas a la lectura: en la primera sesión se realizará el visionado de un documental en el que se describen las tres heridas del poeta, de manera que los/as jóvenes adolescentes comprendan mejor el significado del nombre de la obra que se trabajará en el aula. 
  • Actividades durante la lectura: en la segunda sesión, hemos pensado realizar una lectura dramatizada sobre la primera parte de la obra (“La de la vida”). Esta sesión consiste en repartir a cada alumno/a un papel de las diferentes figuras que intervienen con objeto de que cada uno/a vaya leyendo en voz alta cuando le corresponda. En la tercera sesión, se prosigue con la segunda parte de la obra, titulada “La del amor”. En esta ocasión, se realiza una lectura en voz alta y cuando se llegue a la página 55, concretamente, al llegar a la viñeta que aparece adjunta, el alumnado deberá dibujar individualmente tres viñetas con el fin de adivinar qué será lo siguiente que ocurra. Finalmente, en la cuarta sesión, se les pedirá que lean la última parte (“La de la muerte”) y, como actividad, deberán reflexionar e identificar de manera individual las referencias que encuentra a otros autores o autoras o a diferentes obras.
  • Actividades posteriores a la lectura: tras la lectura de la obra, para asegurar que han comprendido lo que han leído, deberán realizar un visual thinking, es decir, un mapa visual en el que se resuman los aspectos más significativos de la obra, a saber: personajes, acontecimientos, obras, etc.

En cuanto al grado de ficcionalidad, con lo que respecta al texto, podríamos decir que es bastante fiel a la realidad; sin embargo, en cuanto al grado de ficcionalidad de las ilustraciones, si tenemos en cuenta que es imposible que un niño salga de la tierra, podemos señalar cierto grado de ficción. Ahora bien, esa ficción viene dada por la alegoría que realiza, por ejemplo, con la composición “Nanas de la cebolla” de Miguel Hernández. Teniendo en cuenta que el poema existe, consideramos que el grado de ficción estaría justificado, pues solo trata de hacer referencia a esa composición de una manera más visual. Por tanto, consideramos que se trata de una obra que estaría situada más cerca de la realidad que de la ficción.  

Por último, en lo concerniente a lo pedagógico, consideramos que en una clase de 4º de ESO con buen nivel podría llevarse a cabo, ya que es una oportunidad para trabajar con ellos numerosos aspectos como la intertextualidad (es una obra que integra sutilmente las obras del joven poeta y apela constantemente a otras figuras del panorama español de la época); no obstante, debido a la dificultad de algunas imágenes, también consideramos que puede ser complicado llegar a una lectura comprensiva tan exhaustiva. Por tanto, nuestra valoración de la obra trabajada es la siguiente:

1. Grado de Ficcionalidad Texto: 3.

2. Grado de Ficcionalidad Ilustración: 8.

3. Intertextualidad de la obra: 10.

4. Posibilidades didácticas: 9. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Meme

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL