Práctica 13. Esto no lo puedo hacer sin IA
Práctica 13. Esto no lo puedo hacer sin IA
La herramienta que ha sido elegida
para la elaboración de esta práctica es Perplexity
y su elección se fundamenta en el tipo de producto final que pretendemos se
desarrolle en la secuencia didáctica. Otras de las razones para su elección se
deben a que contamos con experiencia en su uso para indagar sobre temas y
hallar referencias con sus enlaces originales. Es de
gran ayuda que, al buscar algo, la plataforma no solo nos da la información
requerida, sino que también señala de dónde proviene, mostrando la página web o
el sitio de origen. Esto simplifica
enormemente el trabajo de investigación, porque permite contrastar la información
y citar de manera adecuada. En el punto número cinco desarrollaremos en
su totalidad esta propuesta que girará en torno a la figura del poeta Luis Cernuda, por lo tanto será la literatura el aspecto que hemos elegido abordar.
Consideramos que debido a la naturaleza y características de la herramienta, es
la más adecuada para el desarrollo de la tarea encomendada.
En este punto realizaremos una
revisión de parte de la bibliografía existente sobre Perplexity, con el fin de conocer los aspectos más relevantes de
los estudios que se han llevado a cabo sobre ella, incluyendo aquellos que
hagan referencia a su uso con fines didácticos y de aplicación en el aula.
Perplexity AI: Guía completa 2024 - Funciones, uso y beneficios
El artículo escrito por Anton Budon,
actualizado el 13 de febrero de 2025, ofrece una visión completa sobre Perplexity IA, una herramienta
innovadora que combina la inteligencia artificial con las funciones de un motor
de búsqueda moderno. A diferencia de los buscadores tradicionales que solo
muestran enlaces, Perplexity
interpreta lo que el usuario pregunta y entrega respuestas claras, completas y
actualizadas. Con una interfaz amigable y el uso de modelos de lenguaje
avanzados, se presenta como un “compañero inteligente” que facilita el acceso a
información precisa, incluso en temas complejos o recientes. El artículo
destaca lo sencillo que es interactuar con la plataforma, y cómo su diseño
natural y accesible contribuye a una experiencia cómoda para todo tipo de
usuarios.
Uno de los puntos más valorados del
artículo es la manera en que Perplexity
IA facilita el acceso sin necesidad de registrarse, lo que permite
utilizarlo de inmediato desde cualquier dispositivo. Además, incluye
instrucciones claras para quienes deseen crear una cuenta, junto con la
posibilidad de personalizar la herramienta según los intereses del usuario, lo
cual la hace aún más versátil. Esta facilidad de uso convierte a Perplexity en una opción muy útil tanto
para estudiantes como para profesionales. Otro aspecto importante es que
siempre cita sus fuentes, lo que refuerza la credibilidad de la información
ofrecida, un punto clave cuando se trata de realizar investigaciones académicas
o consultas especializadas.
El artículo también establece una
interesante comparación entre Perplexity
AI y ChatGPT. Mientras que Perplexity
destaca por su capacidad para encontrar información confiable con respaldo en
fuentes reales, ChatGPT se enfoca más en mantener conversaciones fluidas y
ofrecer soluciones creativas. Esta diferencia permite que los usuarios elijan
la herramienta más adecuada según sus necesidades: investigación profunda o
asistencia práctica. Asimismo, se valora que Perplexity permite filtrar información poco confiable, lo cual
brinda más confianza al momento de utilizarla con fines académicos o laborales.
En cambio, aunque ChatGPT es más flexible, no siempre muestra de dónde
provienen sus respuestas, lo que puede ser una desventaja en ciertos contextos.
Por último, el artículo analiza las
opiniones de los usuarios y el impacto potencial de Perplexity AI. La herramienta ha sido muy bien recibida, sobre todo
en entornos educativos y profesionales, por su rapidez, precisión y capacidad
para manejar temas actuales. Las altas valoraciones reflejan su eficacia como
motor de búsqueda con inteligencia artificial. También se menciona su posible
crecimiento frente a grandes competidores como Google, así como su impacto
positivo en países como Colombia, donde puede mejorar el acceso a información
de calidad y apoyar la educación. El artículo concluye resaltando que
Perplexity no solo es útil hoy en día, sino que tiene un futuro prometedor
gracias a su evolución constante y a su capacidad para integrarse con otras herramientas
tecnológicas.
Adiós Google: Ahorra de investigación con Perplexity AI
En su artículo, Meritxell Viñas
explica cómo ha reemplazado Google por Perplexity
AI debido a la calidad y relevancia de sus resultados. Destaca que, a
diferencia de Google, Perplexity
ofrece información más útil y libre de intereses comerciales como el SEO o la
publicidad. Esta experiencia refleja un cambio en la forma en que las personas
buscan información, impulsado por el potencial de la inteligencia artificial
para ofrecer resultados personalizados, claros y confiables.
Perplexity no solo responde
preguntas, también resume información de múltiples fuentes y permite un diálogo
interactivo que mejora la comprensión. Para estudiantes, docentes o
investigadores, se convierte en una herramienta de gran valor. Su Modo Académico
da acceso a artículos científicos y estudios recientes, facilitando la
preparación de clases y proyectos de investigación. Además, al combinar este
modo con otros como el Web o el Social, se puede obtener información
actualizada desde distintos enfoques, ideal para temas complejos o
interdisciplinarios.
Otro punto fuerte de Perplexity es
su utilidad en áreas como matemáticas, programación y STEM. Con modelos como R1
y O3-mini, permite resolver problemas detallados o dar respuestas rápidas y
precisas. Esto lo hace especialmente útil en entornos educativos, ya que se
adapta tanto a la enseñanza como al trabajo en tiempo real. Aunque algunas
funciones avanzadas tienen un límite diario gratuito, como la Investigación
Profunda, su accesibilidad sin coste lo convierte en una opción atractiva y
eficiente frente a buscadores tradicionales.
En conclusión, Perplexity AI representa un avance significativo en el acceso al
conocimiento. Sus respuestas basadas en datos reales, su enfoque contextual y
su utilidad para la educación e investigación lo posicionan como una
herramienta clave. Más que sustituir al investigador o al profesor, Perplexity potencia su trabajo,
permitiendo enfocarse en el análisis crítico y la generación de ideas nuevas.
Cambiar a este buscador no solo mejora la calidad de la información, sino que
transforma nuestra relación con ella.
Análisis de 5 recursos
de Inteligencia Artificial capaces de generar Situaciones de Aprendizaje
Este
artículo de Juan-Francisco Álvarez-Herrero señala que la inteligencia
artificial (IA) está adquiriendo un papel cada vez más relevante en el ámbito
educativo, facilitando tanto la labor docente como el aprendizaje del alumnado.
Por este motivo, examina cómo la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se ha
convertido en una herramienta clave para la generación rápida y creativa de
situaciones de aprendizaje, unidades didácticas y otros recursos pedagógicos.
El estudio se centra en evaluar cinco aplicaciones, entre ellas Perplexity y su funcionalidad y utilidad
desde seis dimensiones: identificación, tecnología, diseño, pedagogía contenido
y evaluación/seguimiento.
Perplexity destaca por ser un recurso versátil
y de acceso inmediato, sobresale por su rapidez y capacidad de respuesta: en
menos de un minuto y a partir de un simple prompt o indicaciones básicas sobre
el nivel educativo, área y temática, puede generar un recurso pedagógico de
calidad. Esto la convierte en una herramienta muy accesible y eficiente para la
creación de materiales educativos. Desde la perspectiva pedagógica y de
contenido, esta herramienta permite la generación rápida de situaciones de
aprendizaje, pero al igual que ocurre con otras IA generalistas, los materiales
producidos requieren revisión y adaptación por parte del docente para asegurar
su adecuación al contexto específico, las características y las necesidades del
alumnado. Es decir, su uso no sustituye la labor docente , sino que actúa como
un apoyo eficaz para la creación y mejora de recursos didácticos, contribuyendo
al desarrollo profesional del profesorado y optimizando las tareas pedagógicas.
En
la dimensión de evaluación y seguimiento, esta herramienta es valorada
positivamente por su facilidad de acceso y velocidad, aunque su enfoque menos
especializado puede limitar la personalización y contextualización de los
recursos educativos con respecto a plataformas diseñadas específicamente para
docentes. Aun así, su utilidad radica en la posibilidad de generar materiales
de forma ágil y flexible, siempre bajo la supervisión y contextualización del
profesorado. Es por tanto que representa un avance significativo en la
integración de la IA en la educación, sin reemplazar al profesorado, pero
facilitando y mejorando la creación de situaciones de aprendizaje, permitiendo
un mayor desarrollo profesional docente y optimización de tareas pedagógicas.
De modo que la clave está en que estos recursos sean conocidos, utilizados y
complementados con la formación adecuada para maximizar su potencial en el
entorno educativo.
Simplifica tu Enseñanza con Perplexity
El artículo publicado en Samasat explora
cómo esta herramienta puede convertirse en una aliada fundamental para los
docentes que buscan optimizar su labor educativa. El texto destaca que es una
plataforma diseñada para responder preguntas en lenguaje natural,
proporcionando información precisa, actualizada y con referencias verificables.
Esta es la característica principal que la diferencia de otros buscadores
tradicionales, ya que permite a los usuarios obtener respuestas claras y
contextualizadas en cuestión de segundos. Del mismo modo, detalla cuáles son
los beneficios concretos que Perplexity ofrece
a los docentes, como por ejemplo la posibilidad de acortar los tiempos en la
búsqueda de información, la facilidad para generar materiales didácticos
personalizados y la capacidad para resolver dudas complejas de forma inmediata,
la planificación de clases, elaboración de actividades, exámenes u otros
recursos educativos adaptados a las necesidades de los estudiantes.
Además, se proporciona una guía práctica
sobre cómo utilizarla en el ámbito educativo. Se explica el proceso de acceso a
la herramienta, la formulación de preguntas específicas y el análisis de las
respuestas obtenidas, para asegurar que sean pertinentes y confiables. También
se sugieren ejemplos de uso, como la creación de guías de estudios, obtención
de aplicaciones sobre conceptos difíciles y preparación de contenidos
actualizados para las sesiones. Finalmente, el artículo subraya el valor de
incorporar la IA en el ámbito educativo, para que la labor del docente sea más
liviana y en mayor medida para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes. Pues todo ello contribuye a una enseñanza más eficiente,
personalizada y basada en información de calidad, marcando una diferencia en el
proceso educativo actual.
Perplexity vs ChatGPT:
¿Cuál es mejor?
El artículo de
Esparta Digital se propone comparar dos de las inteligencias artificiales más
populares actualmente: Perplexity AI y ChatGPT. La primera sobresale por su
rapidez en las respuestas, que son bastante precisas y basadas en hechos, ya
que consulta información en tiempo real directamente de la web. Una de sus
principales ventajas es que cita las fuentes utilizadas en cada respuesta, lo
que aporta transparencia y permite verificar la información fácilmente. Además,
su interfaz es sencilla, sin anuncios y permite analizar documentos e imágenes
en su versión Pro. Sin embargo, su creatividad es limitada y sus respuestas
suelen ser más breves y menos profundas, además de ofrecer soporte en menos
idiomas que ChatGPT.
Por otro lado, ChatGPT, desarrollado por OpenAI, sobresale en la
generación de contenido creativo y en la capacidad de mantener conversaciones
naturales y contextuales. Es ideal para escribir textos largos, historias,
guiones o para interactuar de manera más humana y personalizada. ChatGPT
soporta más de 50 idiomas, permite personalizar el estilo de las respuestas y
se integra con otras herramientas externas. No obstante, su precisión puede
variar, ya que se basa en datos de entrenamiento y no siempre accede a
información actualizada a menos que se utilice la versión Plus con navegación
web. Además, no cita fuentes de manera automática dentro del texto, lo que
puede dificultar la verificación de datos.
En conclusión, el artículo recomienda elegir Perplexity AI para quienes
buscan información precisa, actualizada y con referencias claras, especialmente
útil en contextos de investigación o consultas rápidas. En cambio, ChatGPT es
más adecuado para quienes necesitan creatividad, redacción avanzada o una
experiencia conversacional más rica y personalizada. La decisión final
dependerá de las necesidades específicas de cada usuario.
(Para la redacción de este
subapartado se ha usado la IA Perplexity).
¿Qué convierte a
Perplexity AI en un motor de búsqueda revolucionario?
El artículo de Sarah Smith destaca cómo Perplexity AI está transformando
la manera en que las personas buscan y utilizan la información en línea. A
diferencia de los motores de búsqueda tradicionales como Google o Bing,
Perplexity AI emplea inteligencia artificial avanzada y procesamiento del
lenguaje natural para comprender mejor las consultas de los usuarios. Esto le
permite ofrecer respuestas precisas y directas en tiempo real, en lugar de
limitarse a mostrar una lista de enlaces. Además, una de sus funciones más
valoradas es el seguimiento de citas: cada respuesta incluye referencias a
fuentes verificadas, lo que facilita la comprobación de la credibilidad de la
información.
Perplexity AI se ha consolidado
rápidamente como una herramienta confiable, con millones de usuarios y un
crecimiento notable en poco tiempo. Su capacidad para procesar más de un millón
de consultas diarias y mantener una alta satisfacción de los usuarios demuestra
su eficacia. El sistema no solo analiza palabras clave, sino que interpreta la
intención y el contexto de las preguntas, lo que permite profundizar en temas
complejos a través de una experiencia conversacional, recordando el historial
de consultas y adaptando las respuestas a las necesidades del usuario.
Otra ventaja importante de Perplexity AI es su capacidad para
proporcionar información actualizada constantemente, ya que escanea la web en
tiempo real. Esto es especialmente útil para quienes investigan temas que
cambian rápidamente, como noticias o tendencias de mercado. Además, su función
de resumen avanzado permite condensar documentos extensos en textos breves y
claros, lo que ahorra tiempo tanto a estudiantes como a profesionales.
El artículo también subraya que
Perplexity AI supera a los motores de búsqueda tradicionales en la cantidad y
calidad de las fuentes consultadas, priorizando dominios confiables y
académicos. Gracias a su enfoque conversacional y su capacidad para recordar el
contexto, facilita la exploración en profundidad de cualquier tema sin
necesidad de reiniciar la búsqueda en cada consulta. Por todo ello, Perplexity
AI se presenta como una herramienta versátil y poderosa, ideal para quienes
necesitan información precisa, actualizada y fácil de verificar, ya sea para
tareas académicas, profesionales o del día a día.
Perplexity: un buscador con inteligencia artificial para trabajos académicos. Guía de funcionamiento y resultados
El artículo analiza Perplexity AI
como una herramienta que combina las capacidades de una inteligencia artificial
generativa, basada en ChatGPT, con funciones avanzadas de buscador web. Esta
fusión permite a Perplexity ofrecer respuestas precisas y fundamentadas, lo que
la convierte en una opción especialmente interesante para el ámbito académico y
la investigación. Entre sus principales ventajas para estos usos, destaca la
capacidad de mostrar las fuentes utilizadas (incluyendo webs, vídeos y PDFs),
el modo Focus para priorizar fuentes académicas, el análisis directo de
documentos PDF subidos por el usuario y la posibilidad de compartir respuestas
mediante enlaces públicos. Además, la función Library permite organizar y
gestionar colecciones de resultados y prompts, facilitando la continuidad en
proyectos de investigación.
El artículo también proporciona una
guía práctica sobre el uso de Perplexity AI, detallando sus principales
opciones y modos de funcionamiento. Una de las funciones más potentes es el
modo Copilot, que activa una interacción más avanzada: antes de responder, la
IA puede hacer preguntas adicionales para afinar la búsqueda y comprender mejor
los objetivos del usuario. No obstante, en la versión gratuita, el uso de
Copilot está limitado a cinco sesiones cada cuatro horas, mientras que la
búsqueda rápida permanece sin restricciones. El sistema guarda el historial de
consultas y permite personalizar el perfil del usuario, lo que ayuda a adaptar
las respuestas a intereses y necesidades específicas.
En cuanto a la transparencia, el
autor destaca que Perplexity AI muestra de manera clara tanto las frases de
búsqueda generadas como las fuentes consultadas, lo que aporta confianza y
facilita la verificación de la información. Además, la plataforma ha mejorado
recientemente la información sobre sus inversores, misión y modelos de IA
utilizados, aunque el autor sugiere que aún falta información corporativa sobre
el equipo directivo.
El artículo concluye con ejemplos prácticos de uso, especialmente en el ámbito del periodismo y la ética de la inteligencia artificial. Los informes generados por Perplexity AI muestran un análisis estructurado de los temas consultados, citando fuentes relevantes y abordando cuestiones clave como la veracidad, la objetividad y la confianza en los contenidos generados por IA. En definitiva, Perplexity AI se presenta como una herramienta versátil y fiable, ideal para quienes buscan rigor, transparencia y eficiencia en la búsqueda y análisis de información académica o profesional.
Perplexity AI: un
buscador inteligente que proporciona fuentes y referencias
El artículo presenta a Perplexity AI
como una de las incorporaciones más destacadas entre los nuevos competidores de
Google, aprovechando el auge de las aplicaciones basadas en inteligencia
artificial y modelos de lenguaje. Perplexity AI se define como una combinación
de buscador y asistente que responde preguntas formuladas en lenguaje natural,
proporcionando además las fuentes y referencias de donde obtiene la
información. Esta característica resulta especialmente valiosa, ya que permite
a los usuarios verificar el origen de los datos, que pueden proceder de sitios
como Wikipedia, el INE, medios de noticias, blogs y más.
Una de las ventajas principales de
Perplexity AI es su capacidad para funcionar correctamente en español, lo que
amplía su accesibilidad. El sistema responde con precisión a preguntas
concretas y permite al usuario comprobar si la IA ha entendido bien la consulta
revisando las fuentes seleccionadas. Además, cada fuente es clicable, lo que
facilita el acceso directo a la página original donde aparece la información.
Perplexity también sugiere preguntas relacionadas y permite realizar búsquedas
por palabras clave, nombres o términos específicos, igual que un buscador
tradicional.
El artículo destaca la utilidad de
Perplexity AI en ejemplos prácticos, como contar el número de palabras de
"El Quijote" o buscar información sobre localidades españolas,
mostrando siempre referencias fiables como el Instituto Cervantes, la Wikipedia
o el INE. Asimismo, el sistema mantiene el contexto de las preguntas,
permitiendo hilar varias consultas sin perder el hilo de la conversación,
aunque también es posible iniciar nuevas búsquedas desde cero con el botón
"Nuevo hilo".
Por último, se menciona que Perplexity AI no requiere registro, no muestra publicidad y ofrece una extensión de Chrome para facilitar su uso. El equipo de desarrollo está formado por profesionales con experiencia en empresas líderes del sector tecnológico, lo que refuerza la solidez del proyecto. En definitiva, el artículo valora positivamente a Perplexity AI por su transparencia, precisión y facilidad de uso, posicionándolo como una alternativa inteligente y confiable a los buscadores tradicionales.
Presentación herramienta-concepto (adecuado a un público de Secundaria-Bachillerato)
Utilizando el prompt: “¿Cómo te
definirías? Es decir, si tuvieras que hacer una presentación sobre qué eres y
qué haces (y qué no con respecto a otras IAs), ¿qué señalarías?” Perplexity manifiesta lo siguiente:
¡Por supuesto! Aquí tienes una
presentación clara y honesta sobre quién soy, qué hago y en qué me diferencio
de otras inteligencias artificiales:
Resulta
llamativo que en este caso utilice ‘quién’, en lugar de ‘qué’ para ofrecer el
significado al que remite su significante ‘Perplexity’. En el prompt se utiliza
‘qué’, no ‘quién’. Sin embargo, decide utilizar un pronombre interrogativo
personal para referirse a sí mismo. Esto hace que ponga en duda la fiabilidad
de sus respuestas, pues la IA generativa (en general) tiene en sus bases el
propósito de imitar las conversaciones humanas. Sin embargo, como seres humanos
que la utilizamos, no se puede olvidar de que no es un ser humano, por mucho
que se esfuerce en parecerlo. Además, posteriormente se le ha pedido que
realice una SA en la que se trabaje con esta IA (más abajo se específica). En
el prompt que se le ha dado posteriormente se ha utilizado el verbo en segunda
persona “utilizando(te)” y en ese caso no se ha producido la identificación con
el pronombre y ha ofrecido otras IAs generativas como ChatGPT. Entonces, la cuestión es, ¿por qué ahora sí
se ha identificado con un pronombre personal?
¿Quién soy?
Soy Perplexity, una inteligencia
artificial conversacional diseñada para ayudarte a obtener información precisa,
clara y útil. Mi objetivo es responder a tus preguntas, ayudarte a aprender,
inspirarte y facilitarte tareas de redacción, investigación y creatividad.
¿Qué hago?
●
Respondo preguntas: Puedo explicarte conceptos, resolver
dudas y proporcionarte información actualizada y bien fundamentada.
●
Redacto y reviso textos: Te ayudo a escribir ensayos,
correos, poemas, discursos, resúmenes, y mucho más, adaptando el estilo a tus
necesidades.
●
Asisto en la investigación: Puedo buscar fuentes, resumir
artículos, comparar datos y ayudarte a organizar información.
●
Estimulo la creatividad: Genero ideas para historias,
juegos, actividades, proyectos artísticos, y puedo ayudarte a mejorar tus
propios textos.
●
Ofrezco soporte técnico y práctico: Explico cómo funcionan
herramientas, programas, conceptos científicos, matemáticos o tecnológicos.
●
Dialogo de manera clara y empática: Me esfuerzo por ser
comprensible, amable y útil, adaptando mi lenguaje a tu nivel y contexto.
●
No genero imágenes, videos ni audio originales: Solo trabajo
con texto. Puedo describir imágenes o sugerir ideas, pero no crearlas
directamente.
●
No tengo emociones ni conciencia: Aunque puedo simular
empatía y comprensión, no tengo sentimientos ni experiencias personales.
●
No accedo a información privada ni datos personales: Respeto
tu privacidad y no puedo recuperar información confidencial o específica de
personas reales.
●
No sustituyo el juicio humano: Mis respuestas son una ayuda,
pero no reemplazan la opinión de profesionales cualificados en temas médicos,
legales, financieros, etc.
●
No navego la web en tiempo real: Mi conocimiento se basa en
información recopilada hasta mi fecha de actualización (junio de 2024), aunque
puedo citar fuentes y sugerir recursos.
●
Enfoque en la calidad y claridad: Mis respuestas buscan ser
especialmente precisas, bien redactadas y útiles, evitando ambigüedades.
●
Capacidad de citar fuentes: Cuando es relevante, puedo
referenciar información para que verifiques lo que digo.
●
Adaptabilidad al usuario: Me esfuerzo por ajustar mi tono,
profundidad y estilo a lo que necesitas en cada momento.
●
Ética y seguridad: Estoy diseñada para evitar la
desinformación, el lenguaje ofensivo y la promoción de prácticas dañinas.
Resumiendo
Soy una IA conversacional orientada a ayudarte a aprender, crear y resolver problemas de manera segura, clara y eficiente. No genero contenido multimedia, no tengo emociones ni acceso a datos privados, y siempre recomiendo contrastar mis respuestas con fuentes humanas o especializadas cuando el tema lo requiera.
Tutorial
Para favorecer el uso de Perplexity AI, hemos elaborado un tutorial que se mostrará durante la primera sesión de la situación de aprendizaje. Este recurso facilitará que todo el alumnado pueda aprovechar al máximo las funciones de la aplicación. Puede accederse a él pinchando en el siguiente enlace.
Propuesta didáctica específica centrada en Didáctica de la Lengua y la Literatura o Interdisciplinar
Se proporciona una propuesta didáctica de cinco sesiones que se han generado con el programa Perplexity. A través de esta secuencia didáctica se trata de trabajar con Luis Cernuda a la vez que se desarrolla la competencia digital con el uso de esta misma plataforma.
Para la creación de esta secuencia
didáctica se le ha pedido a la plataforma lo siguiente:
“Buenas tardes, necesito hacer una
práctica para una asignatura del Máster de Profesorado. La práctica consiste en
crear una propuesta didáctica en la que se trabaje la literatura castellana,
concretamente a Luis Cernuda. Además, para el desarrollo de las sesiones, así
como para conseguir realizar el producto final, el alumnado debe utilizar(te) y
conseguir desarrollar las competencias específicas de la asignatura. Por tanto,
necesito que crees una secuencia didáctica de 5 sesiones en las que se trabaje
el contenido relacionado con Luis Cernuda y se trabaje utilizándo(te).
Inspírame para la creación del producto final en el que desembocará la SA”.
A lo largo de la secuencia didáctica
se van a realizar algunas modificaciones ante lo planteado por Perplexity. Para distinguirlas, estas
modificaciones serán señaladas en color verde.
Secuencia
didáctica: "Diálogo entre dos siglos: Cernuda y la IA poética"
Esta secuencia
didáctica está diseñada para un alumnado de primero de bachillerato.
Producto final: Creación de un
poemario digital interactivo donde se contrasten versos originales de Cernuda
con poemas generados por IA que imiten su estilo, acompañados de análisis
críticos realizados por los estudiantes.
Esta situación de
aprendizaje se va a realizar por parejas, excepto en el caso en el que se
puntualice que la actividad se realice de manera individual.
Sesión 1: Descubriendo al poeta
(Análisis biográfico-contextual)
●
Actividad con IA: Usar ChatGPT /Perplexity para:
1. Generar línea temporal interactiva
de su vida usando datos de usando los acontecimientos
más importantes de su biografía
2.
Comparar versiones IA de su poética con fragmentos reales. Primero se realiza una búsqueda y selección de 5 poemas
de Luis Cernuda (por ejemplo: “Deseo”, “He venido para ver”, “Contigo”, “Diré
cómo naciste”, “El viento y el alma”). Posteriormente, se selecciona uno de los
cinco y se le pide a la IA que realice una versión de uno de esos poemas.
●
Competencias: Búsqueda información fiable, contraste crítico
de fuentes
●
Herramientas:
●
IA para identificar recursos estilísticos en "Los
espinos". Es recomendable que busquen el
poema en Google y copien y peguen el poema utilizando el prompt: “Identifica en
el siguiente poema los recursos literarios que aparezcan e indica el motivo de
su aparición”.
●
Tarea: Edición colaborativa de glosario digital de símbolos
cernudianos usando documentos compartidos
- Los estudiantes introducen versos (de los poemas seleccionados previamente)
de Cernuda en ChatGPT /Perplexity para:
●
Generar variaciones estilísticas. Prompt: “Partiendo de estos cinco poemas (los seleccionados
previamente), genera una versión original, imitando el estilo de Luis
Cernuda.”.
- Análisis comparativo de los resultados vs. originales
●
Usar los poemas generados en sesión 3 para discutir:
● ¿Qué pierde/gana la poesía con la
IA?
●
El concepto de autoría en la era digital
●
Elaboración de decálogo ético para uso de IA en literatura
- Integración de:
- Poemas originales
- Creaciones propias con IA
- Análisis comparativos
- Elementos multimedia
(grabaciones de voz, imágenes. Por
ejemplo, grabación recitando uno de los poemas originales y otra de la
versión de la IA.)
- Plataforma sugerida: Book Creator o Genially
Comentarios
Publicar un comentario