Práctica 7 - Análisis con Voyant Tools

 

Para la realización de esta práctica hemos seleccionado como corpus tres novelas ejemplares de Miguel de Cervantes: La española inglesa, La ilustre fregona y Rinconete y Cortadillo.
Si atendemos al panel cirrus, podemos observar que la palabra que aparece con más frecuencia es ‘Isabela’, seguida de ‘Ricaredo’ y ‘esto’. La aparición de estos términos no es baladí, teniendo en cuenta que uno de los documentos analizados es la novela ejemplar de la Española inglesa en la que asistimos a la narración del rapto de Isabela quien acaba enamorándose de Ricaredo, hijo del capitán inglés por quien es raptada. 

Interfaz de usuario gráfica, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.






Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.



Tal y como rezan las instrucciones usamos el panel “Tendencias” para seleccionar una o dos palabras clave, excluyendo preposiciones, pronombres o adverbios de negación. Tras los diversos intentos, no logramos conseguir que queden excluidos. Por lo tanto los términos más utilizados son ‘a’, ‘no’, ‘le’, ‘dijo’ y ‘me’.



Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.






La aparición de estas palabras a los largo de las tres novelas está distribuida de igual forma en cada uno de los casos. Por otro lado, las clases de palabras a las que pertenecen aportan coherencia y cohesión al texto, así como aquellas que indican acción o ausencia de algo (como los conectores, pronombres y verbos), aparecen de manera abundante y regular a lo largo de las tres novelas analizadas. Su presencia es constante porque cumplen funciones esenciales en la articulación de la narración y en la conexión entre las distintas partes del relato. Estas palabras son imprescindibles para el desarrollo de cualquier texto narrativo, ya que permiten que la historia avance y que el lector pueda seguir el hilo argumental sin dificultad.


En cuanto a su relación con la estructura narrativa, estas clases de palabras resultan fundamentales. Los verbos de acción permiten que los hechos se desarrollen y la historia progrese, mientras que los conectores y pronombres aseguran la cohesión y coherencia del texto. Gracias a ellos, las frases y los párrafos se enlazan de manera lógica, facilitando la comprensión global del relato y contribuyendo a que el texto se perciba como una unidad organizada.


Respecto a la posibilidad de extraer alguna conclusión a partir de la comparación entre los textos, no siempre es sencillo encontrar diferencias significativas si el análisis se centra únicamente en la frecuencia de estas palabras. Si bien es cierto que los textos narrativos suelen ser más fáciles de comprender y recordar que los expositivos, la comparación superficial de estos elementos puede no arrojar resultados concluyentes. Por ello, es válido no encontrar una conclusión clara si no se profundiza en otros aspectos del texto, como el estilo, la voz narrativa o la estructura global.


  1. Explorad el panel “Contextos” para ver frases donde aparece una palabra importante.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.



Como se puede observar en la imagen, la palabra más destacada es la preposición "a" que tiene la función introductoria de complementos oracionales de todo tipo: complemento indirecto, directo o circunstancial de lugar.



Es innegable el potencial de una herramienta como Voyant tools, en primer lugar la presencia de palabras esenciales en el desarrollo del argumento en el panel cirrus. Del mismo modo consideramos que permitiría identificar el uso del léxico asociado al estilo de escritura de un autor determinado al analizarse un corpus compuesto por distintas obras. Tal y como hemos comentado en apartados anteriores, en ocasiones la herramienta no atiende a la petición de exclusión de palabras que en principio no aportan ningún tipo de significación más allá de mecanismos de cohesión y coherencia intratextual.



































  1. (4-6 líneas) respondiendo a estas preguntas:

              - ¿Qué os ha permitido ver Voant Tools que no habríais notado en una lectura tradicional?

              - ¿Qué aspectos del texto se resisten a este tipo de análisis?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Meme

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL