Práctica 9. Taller de Pep Hernández
1. Breve resumen de la sesión.
Con
respecto a los aspectos teóricos, la charla se estructuró en tres ejes: qué
aprender, cómo aprender y para qué aprender. Para comprender el “qué”
relacionamos los cuatro verbos de lengua principales con el procesamiento
humano: escuchar, hablar, escribir y leer. De este modo, Pep Hernández nos
enseñó a valorar nuestros puntos débiles y puntos fuertes al tener que indicar
qué aspecto lingüístico se nos daba mejor y peor de esos cuatro verbos. Para explicar
el “cómo aprender”, realizamos una actividad de introspección en la que
debíamos responder ante el resto de compañeros/as cuándo fue la última vez que
lloramos; una vez respondida la pregunta, escribimos un haiku. Pep Hernández,
asimismo, aprovechó para explicar los tres paradigmas educativos: el paradigma
tecnológico, en donde el docente monopoliza la educación, el paradigma
interpretativo, en donde el alumno es un acompañante del profesor, y el
paradigma sociocrítico, en donde el alumno lo hace todo. Finalmente, para
apreciar el “para qué” del aprendizaje, realizamos una actividad en la que
describimos y comparamos Las tres gracias de Rubéns y Las señoritas
de Avignon de Picasso.
¿Qué
te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?
Lo que menos me ha gustado ha sido su enfoque
tan constructivista sobre el aprendizaje. Pep Hernández señala, por ejemplo,
que un/a alumno/a que compone un haiku, al tiempo que piensa en la métrica y en
la rima, está buscando el léxico apropiado para expresar poéticamente sus
sentimientos. Ahora bien, esto no se aprende de manera autónoma, sino con una
base previa en la que ha habido un aprendizaje memorístico de cómo se
estructuran y construyen los versos. Si bien es cierto que debe reservarse un
espacio para que los/as alumnos/as desarrollen sus habilidades sociocognitivas,
considero que debe haber una instrucción directa y no dejarlo todo en manos del
alumnado. En cambio, la charla también ha tenido puntos positivos, a saber: la implicación
activa del alumnado, así como la autoevaluación de nuestras fortalezas y la
introspección sentimental. Esta circunstancia va más allá del contexto formal
de la clase, porque permite reflexionar sobre los puntos que debemos mejorar de
cara a la actividad docente en el aula.
3.
Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web.
Comentarios
Publicar un comentario