Práctica 9: Taller de Pep Hernández.
1. Breve resumen de la sesión:
En esta semana hemos tenido la suerte de contar con José Hernández Ortega en la clase de TIC. Durante su intervención, Pep nos ofreció una visión muy cercana y provocadora sobre lo que implica ser profesor de Lengua y Literatura en Secundaria. Nos invitó a pensar más allá del currículo, planteando que el verdadero propósito de la enseñanza del lenguaje es ayudar a los alumnos a comprender a sí mismos. Uno de los temas clave que abordó fue la epistemología del aprendizaje: leer, hablar, escribir y escuchar no son tareas mecánicas, sino actos profundamente humanos. Nos habló también de la pragmática, el estudio del lenguaje en relación con sus hablantes, y de la hermenéutica, como arte de la interpretación, que permite dar sentido al mundo a través del lenguaje. Entre sus reflexiones, destacó algo muy revelador, no podemos castigar a los alumnos por no terminar un libro que. no les ha gustado, cuando nosotros mismos, como lectores también dejamos libros a medias. Esta empatía con la realidad de nuestros estudiantes fue una constante a lo largo de toda la sesión.
A nivel práctico, Pep nos propuso varias actividades emocionales y creativas. Comenzamos con un experimentos que nos preguntó "cuándo fue la última vez que hemos llorado", es pregunta generó un silencio intenso en el aula. Luego nos pidió componer un poema breve con la estructura 5-7-5, un tipo de poema japonés llamado haiku. Para compartirlo, leímos el poema de nuestro compañeros de fila y elegimos el que más nos gustó para compartirlo con toda la clase. Fue un momento muy especial, y me alegró mucho que les gustara el mío. Para cerrar la sesión, trabajamos en grupos de cuatro personas una actividad visual muy enriquecedora, que era describir y comparar dos obras de arte, Las tres gracias de Rubéns y Las señoritas de Avignon de Picasso. En definitiva, fue una clase que nos hizo reflexionar, sentir y expresarnos.
¿Qué te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?
Lo que más me ha gustado ha sido la cercanía y la forma en que se relaciona con nosotros. Estuvo muy atento durante toda la sesión, moviéndose por el aula, observando si alguien necesitaba ayuda o comentando con interés lo que cada uno compartía. Me hizo sentir segura y cómoda, sin presión, con libertad para ser yo misma. La clase fue muy enriquecedora y, sobre todo, muy humana. Sentí que pudimos ser nosotros mismos en todo momento.
Lo de menos sinceramente, me pareció un clase muy interesante, pero algo larga y con mucha información condensada. Me habría gustado que Pep pudiera venir en dos sesiones distintas para tener más tiempo para asimilar todo y seguir aprendiendo de él.
Además de la sesión que compartimos en clase, merece la pena explorar el trabajo de Pep, a través de su sitio web Pep Hernández - Pechakucha. En él, comparte reflexiones, recursos educativos y presentaciones que combinan creatividad, pensamiento crítico y experiencias del aula.
¿Qué te ha llamado la atención de este recurso?
Lo que más me ha llamado la atención de este recurso es que yo no tenía ni ideas sobre este proyecto, y al verlo que lo menciona me he interesado por el. este recurso combina varios aspectos clave de aprendizaje competencial, como la compresión lectora, expresión oral, trabajo en equipo, pensamiento visual, uso de las TIC y metacognición. En concreto, los alumnos deben leer Mecanoscrit del segnon origen, elaborar mapas mentales, diseñar un guión riguroso y preparar una presentación oral en formato Pechakucha (20 diapositivas, 20 segundos cada una). además, el proceso culmina con una evaluación completa: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, lo que fomenta la reflexión y la mejora continua. Este proyecto destaca por su enfoque integral y creativo. no solo busca que los estudiantes hablen en público, sino que entiendan lo que leen, se comuniquen en forma eficaz y aprendan a organizar ideas y colaborar activamente.
Comentarios
Publicar un comentario