Práctica 9. Taller de Pepe Hernández
1. Breve resumen de la sesión.
Durante la sesión del 12 mayo tuvimos la suerte de contar con Pepe Hernández en clase. Él fue quien se ocupó de dirigir la sesión. Por desgracia, tuve la mala suerte de llegar tarde, pero al llegar, le estaba preguntado a mis compañeros por la última lectura leída. Además, les pidió que las fueran evaluando y añadiendo un pequeño comentario que justificase el motivo de esa nota.
A lo largo de la sesión estuvo poniendo en práctica la metodología que lleva a cabo en sus clases con nosotros para que fuésemos conscientes de que son técnicas que funcionan. Por ejemplo, la de escritura de haikus fue la que más me gustó (de hecho, la incluyo en mi TFM). Con esta actividad consigues que el alumnado, aunque algunos no se abran, por lo menos reflexiones, escriban, lean y compartan. Además, es una actividad que combina el trabajo individual con el trabajo en equipo.
Por otro lado, la que menos me ha gustado ha sido la exposición. De esta actividad me gustó mucho que fuera Pepe el que organizase los grupos en base a algo tan objetivo como “el siguiente en cumplir años”. Sin embargo, no me gustó que la actividad acabase con una exposición, no porque lo vea mal, sino porque personalmente no me gusta realizar exposiciones.
2. Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web.
En el blog que Pepe Hernández “DidácTICa de la Lengua y la Literatura” en el apartado de porfolio, tiene un apartado de “Soy leyenda”. Se trata de un proyecto interdisciplinar con el departamento de Lengua Inglesa y de Geografía e Historia. En él, se trata de que el alumnado aprender de manera lúdica y divertidas las leyendas que esconden las calles, los monumentos e incluso algunos de los edificios más representativos de Madrid.
Me parece una idea excelente para llamar la atención del alumnado desde la curiosidad. Además, en algunas ocasiones (en todas no se ven), aparece el video de los alumnos tras la explicación.
Comentarios
Publicar un comentario