Práctica 9. Taller de Pep Hernández

 

Práctica 9. Taller de Pep Hernández






Esta semana tuvimos el placer de asistir al taller impartido por Pep Hernández en #INVTICUA25. En él se abordaron temas y dinámicas de distinta índole con el fin de reflexionar de una forma integral sobre la labor y la profesión docente. De todo ello destacaría los siguientes aspectos sobre los que estuvimos reflexionando:

Ser docente de Lengua y Literatura en secundaria implica mucho más que transmitir conocimientos gramaticales o analizar textos literarios. Un profesor en este ámbito es, en realidad, una combinación de infinitas posibilidades: debe ser mediador entre los estudiantes y la literatura, facilitando el encuentro entre ambos mundos. Para lograrlo, sería muy positivo dedicar al menos una sesión semanal exclusivamente para hablar de libros, fomentando así el gusto por la lectura y el intercambio de ideas.

Es fundamental tener en cuenta las necesidades formativas de los alumnos, así como aquello que les interesa o pueda captar su atención. Solo así se puede lograr que el aprendizaje sea significativo y relevante para ellos.

En el aula de Lengua, los cuatro grandes verbos que guían la enseñanza son: leer, escribir, hablar y escuchar. Estos verbos están directamente relacionados con el proceso comunicativo humano y constituyen la base sobre la que se construye el aprendizaje de la lengua.

Sin embargo, pueden surgir dificultades en alguna de estas áreas. La mediación eficaz en el proceso comunicativo implica identificar esas dificultades y buscar estrategias para superarlas, adaptando la enseñanza a las características y necesidades de cada estudiante.

El docente también debe ser un ejemplo de valores, aunque no necesariamente infalible. Mostrar que todos, incluidos los profesores, estamos en constante aprendizaje y que siempre podemos mejorar, es una lección valiosa para los alumnos.

Finalmente, la hermenéutica, entendida como el arte de la interpretación, es una herramienta esencial para el docente. Permite adecuar su papel y sus estrategias al contexto específico de cada grupo, interpretando las necesidades, intereses y circunstancias de los estudiantes para ofrecer una enseñanza verdaderamente significativa.


Además, me gustaría hacer una mención especial a la forma en que Pepe, logró conectar con el grupo, explorando una parte más personal e íntima de cada uno de nosotros para poder llevar a cabo desde otro lugar la actividad de elaborar un Haiku, este sería el aspecto que más me ha gustado. El único detalle que destacaría como menos positivo, es que en ocasiones y por la falta de tiempo, me gustaría que hubiera profundizado algo más en algunos aspectos que me parecieron muy interesantes.


Finalmente reseñaré de forma breve uno de los recursos que se puede encontrar dentro de su web. Se trata de un recurso para trabajar la oralidad y otras competencias y es el proyecto con alumnado de 2º ESO para el fomento de la oralidad a través de presentaciones multimodales basadas en lecturas de la LIJ. En ellas, a través de la lectura de una obra de literatura juvenil, los alumnos se agrupan para realizar una presentación en forma de Pechakucha. Lo que me ha llamado la atención de este recurso es la integración de todas aquellas destrezas que se trabajan de forma integrada, tal y como nos mostró con las dinámicas que realizamos en él en el aula.









Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 8. Meme

Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ

10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL